- José Antonio Galán Ceballos
- Postparto
- 0 likes
- 2302 visualizaciones

La alopecia posparto es la pérdida temporal de cabello que aparece en la mayoría de las mujeres puérperas. Se manifiesta aproximadamente a los 2-3 meses después del nacimiento del bebé, y es independiente del tipo de lactancia que se realice. La causa que provoca este tipo de alopecia está vinculada a los cambios y procesos hormonales temporales que tienen lugar en esta etapa.
Además, también influyen el sentimiento de presión o estrés que puede generarse en este periodo, así como la disminución de los niveles de hierro que suele darse en un alto porcentaje de las mujeres tras el parto.
Ciclo biológico del pelo
La comprensión de la alopecia posparto pasa por conocer el ciclo biológico del pelo.
Cada folículo piloso tiene la capacidad de desarrollar entre 20 a 25 ciclos, y cada uno de estos ciclos consta de tres fases:
- Fase anágena:
Fase de crecimiento. Tiene una duración variable, de entre 2 a 6 años.
- Fase catágena:
Cuando el crecimiento del pelo se detiene y el bulbo se ensancha. Esta fase suele tener una duración de 2-3 semanas.
- Fase telógena:
El bulbo se retrae y asciende, el tallo pierde adherencia al folículo y finalmente el pelo se cae.
Este proceso se lleva a cabo durante 3 meses aproximadamente. A continuación, comienza de nuevo la actividad anágena en el mismo folículo para el crecimiento de otro pelo.
En condiciones normales, el 90% del cabello está en fase de crecimiento o anágena, mientras que el 10% restante está en fase de reposo o caída.
Durante la gestación, el aumento de los niveles de estrógenos y hormonas tiroideas que se produce mantiene el cabello en la fase anágena.
Por esta razón, las embarazadas acostumbran a notar su pelo más sano y con más volumen que antes.
Sin embargo, después del parto los niveles hormonales se reequilibran, de manera que todo el cabello que había quedado latente en la fase anágena pasa bruscamente a la fase telógena, lo que técnicamente se denomina “efluvio telógeno”.
De este modo, a los 2-3 meses la mujer sufrirá una caída brusca y difusa, en la que todo el cuero cabelludo puede verse afectado.
Si en condiciones normales una mujer perdería alrededor de 50-100 cabellos al día, durante el efluvio telógeno esta cifra puede triplicarse o incluso llegar a perder hasta 500 cabellos diariamente.
La duración de esta caía suele ser de unos 4-6 meses, aunque la deseada redensificación del cabello tardará varios meses más.
Por último, y como ya hemos comentado anteriormente, la falta de hierro es una condición prevalente en las mujeres en el periodo de posparto, debido a la considerable cantidad de sangre perdida durante el parto y el puerperio.
A esto se le añade el cansancio, la falta de sueño y los cambios en los hábitos alimentarios.
Hay que peinarse con delicadeza, utilizar champús y productos respetuosos e indicados para la alopecia, y restringir el uso de secadores, planchas, cepillos ásperos y otros tratamientos agresivos.
En cuanto a la nutrición, se deberá asegurar la ingesta de todas las vitaminas, oligoelementos y aminoácidos esenciales especialmente vinculados a la buena salud capilar.
Serán útiles los complementos con aminoácidos azufrados, L-cisteína y L-metionina, que participan en el trasporte del hierro y zinc al cuero cabelludo, siendo este último capital para la formación de queratina, la proteína más importante del cabello.
Las vitaminas del grupo B (incluida la biotina, que regula la secreción sebácea) y el selenio como antioxidante.
Desde Mamás Para Siempre te recomendamos la gama Pilexil Anticaída.
Pilexil Cápsulas es un complemento alimenticio para el cabello que aporta ingredientes como la Biotina y el Zinc, que contribuyen al mantenimiento del cabello en condiciones normales y L-Cistina (aminoácido que forma parte de la estructura del cabello).
Pilexil Cápsulas también contiene vitamina B2 que contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo y minerales como el Hierro que contribuye al proceso de división celular y el Magnesio que contribuye a la síntesis proteica normal.